miércoles, 31 de octubre de 2007

50 sitios para comenzar en internet

50 sitios para iniciarte en la WebDirecciones de buscadores, antivirus, chat, compras, mapas, clima, música, información y mucho más.
Si vas a dar tus primeros pasos en Internet, acá tenés una lista de sitios (apenas 55) que pueden servirte como punto de partida para ingresar al vastísimo mundo de contenidos y servicios que hay en el ciberespacio. También podrás echarle una mano a este breve catálogo para usarlo como machete o ayuda memoria en los momentos cruciales.Las categorías en que se dividieron los sitios intentan dar una idea de la amplia diversidad de cosas que se pueden encontrar en la Web, aunque Internet no se agote en ellas ni mucho menos.Y más allá de lo que esta guía te puede ofrecer, no te olvides de que los buscadores son los principales recursos para encontrar lo que quieras (desde los conceptos o contenidos más obvios hasta los más insólitos) en el inmenso océano que es Internet.
Antivirus online http://housecall.trendmicro.com www.activescan.com
Buscadores www.alltheweb.com www.google.com.ar www.search.yahoo.com www.teoma.com www.ubbi.com
Chat http://chat.terra.com.ar www.ciudad.com.ar/ar/servicios/chat
Clima www.meteonet.com.ar
Códigos postales www.correoargentino.com.ar
Compras online www.altocity.com.ar www.cuspide.com www.deremate.com.ar www.discovirtual.com.ar www.mercadolibre.com.ar www.officenet.com.ar www.tematika.com
Conversión de pesos y medidas http://ar.education.yahoo.com/weights-and-measures.html Deportes www.a-d-c.com.ar www.atptennis.com www.mundoascenso.com.ar www.ole.clarin.com www.universofutbol.com
Diccionarios www.diccionarios.com www.rae.es
Fotos online http://fotoalbum.ubbi.com http://fotos.yahoo.com.ar www.misfotos.com.ar
Guía telefónica www.telecom.com.ar/110-online www.telefonica.com.ar/guias
Hora mundial www.timeanddate.com/worldclock
Juegos http://managerzone.com http://superjuegos.ciudad.com.ar www.cyberjuegos.com www.hattrick.org www.orisinal.com www.uoldt.com.ar
Música www.allmusic.com www.rock.com.ar www.todotango.com.ar
Pagos online www.pagodirecto.com.ar www.pagomiscuentas.com.ar
Portales www.ciudad.com.ar www.terra.com.ar www.uol.com.ar
Rutas y planos http://mapas.argentina.com www.cybermapa.com www.ruta0.com
Softwares gratis www.download.com www.softonic.com
Traducciones http://babelfish.altavista.com http://translation.langenberg.com

110 paginas para el colegio

Aca les dejo un link con 110 paginas de internet para el colegio. Gaston.

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=684790

jueves, 25 de octubre de 2007

Papelones, traspiés y bochornos en el chat

El chat fue uno de los primeros servicios de Internet que usé, hace unos once años. No era el chat que conocemos ahora, el del MSN o el de Yahoo!, ni tampoco el de las páginas Web, sino otro, llamado IRC, por Internet Relay Chat. Inventado por Jarkko Oikarinen en 1988, el IRC era un mecanismo sencillo y económico para establecer conversaciones de teclado sin fronteras.
Tuvo un gran impulso durante la primera Guerra del Golfo, cuando mucha gente descreía de las noticias difundidas por la CNN y, para saber la verdad, chateaban con personas que estaban o habían estado cerca del frente. El mundo entraba en la era de Internet y todo estaba por aprenderse. Protocolos, costumbres, usos. Era todo tan nuevo que el suple le dedicó una tapa sólo en 1998, cuando advertimos que el número de personas y canales de IRC argentinos crecía. Aunque hoy la forma y el aspecto del chat han variado (el IRC, a todo esto, todavía existe; http://www.irc.org/ ), las cuestiones básicas siguen siendo las mismas.
No obstante, uno detecta al instante qué persona todavía no maneja los códigos. Para ser enteramente justos, todos tenemos un poco de estos personajes que consigno a continuación. Aunque algunos, la verdad, exageran.
El de los párrafos interminables .
Uno ve el cartelito al pie de la ventana del MSN que dice: Fulano está escribiendo un mensaje . Entonces espera. Pero el otro sigue escribiendo. Así que, ¿para qué cambiar de ventana? De un momento a otro aparecerá el texto. Pero no. Transcurridos otros 45 segundos –una eternidad en el cine, los silencios de radio y el chat–, uno termina por cambiar de ventana. Exactamente en el momento en que el otro se digna a apretar Enter , el botón del chat en la barra de tareas empieza a destellar, se oye el sonido característico y al volver a la ventana de conversación vemos siete renglones y medio de texto. Uno contesta entonces como se debe, como en los telegramas y las comunicaciones de los pilotos con la torre de control, sucintamente, en una línea, en pocas palabras. Y ahí va el otro, de nuevo, un minuto tecleando y al final, un largo párrafo que envidiarían Proust o el Gabo. Así que uno entra en el modo "entrenar al novato", y manda varias frases de un párrafo separadas por un Enter, cosa que la persona al otro lado tenga algo para ir leyendo. Respuesta, otros 45 segundos del cartelito: Fulano está escribiendo un mensaje . Esto es chat, no una declaración jurada. No hay que probar que uno es un gran escribiente. En rigor, lo que estaría bien en el papel aquí mete ruido y hace perder el tiempo.
El zumbador .
Enviar un zumbido puede ser un mal necesario en ocasiones. Por ejemplo, en una situación como la que sigue, en la que un amigo en otro país nos dice:
-Huy, creo que estamos teniendo un terremoto...
-¡No! -... (silencio)
-¿Estás bien? -... (10 minutos de silencio)
En este caso, un zumbido es casi el único recurso que a uno le queda para saber si la persona del otro lado está todavía en una pieza.
Pero también está el adicto al zumbido, el que lo encuentra gracioso, el que se divierte con eso. Es el que se conecta y, en lugar de saludarte con un simple "Hola, ¿cómo estás?", manda un zumbido. Así, como para romper el hielo. Hay una cura, no obstante; casi diría un remedio homeopático. Al que abusa de este recurso, dele una dosis de su propia medicina. Durante una o dos semanas sólo respóndale con zumbidos y es altamente probable que se le pasen las ganas de apretar el dichoso botoncito.
El emotivo .
Un iconito gestual cada tanto reconforta y sienta bien, aclara el tono de la frase, permite incluso una respuesta no comprometedora a una pregunta incómoda, afloja, da énfasis, ayuda. Lamentablemente, el exceso conduce a un cuadro clínico bastante difundido y aparentemente incurable: la persona va reemplazando cada vez más palabras por emoticones. En su etapa terminal, cada letra es reemplazada por un icono. Sus textos se vuelven casi ilegibles y los conducen a situaciones confusas, si no abiertamente embarazosas. Esto se debe a que muchas palabras contienen otras palabras dentro. Así, el que asocia el icono de una carita riéndose con la palabra "je" encontrará que una frase como hay que ir de traje? es imposible de decodificar. Letras decoradas, muñequitos que dicen y hacen cosas, explosiones, florecimientos, bailes, piruetas, gestos, saludos, fuegos artificiales, arco iris, animalitos de toda laya y un cuatrillón de figuritas más convierten el chat en algo más cercano a la criptología o la hermenéutica que a la simple y relajada charla de amigos. Uno se siente Champollión entrando en el Valle de los Reyes, y no hay Piedra Rosetta a la mano. (Bueno, en realidad sí la hay. En el MSN se puede hacer clic en el emoticón, elegir Agregar y enseguida se verá la traducción.)
Por lo demás, el que sufre de estos males se encuentra muchas veces en situaciones de lo más ridículas. Por ejemplo, no tiene mucho sentido estar enojadísimo con alguien y lanzarle la frase me tenés cansado!, y que la sílaba "can" se convierta en un simpático perrito de peluche que saluda amigablemente. Un bochorno.
Emoticofobia .
La forma opuesta de esta terrible afección es la que sufre la persona que, por diversos motivos, odia los emoticones. Algunos los encuentran frívolos; otros, directamente de mal gusto. El problema es que chatear con alguien que no usa emoticones es como hacerlo con un robot. No sólo le pone un clima tenso a la charla, sino que además hay ocasiones en las que es imposible saber si eso que escribió fue una broma inocente o un insulto salvaje.
El corrector .
El cerebro humano es capaz de entender una palabra mal tipeada, sobre todo si está en un cierto contexto. Así que, en el chat, casi nunca hace falta volver a escribirla. No sólo no hace falta, sino que a la quinta vez se empieza a poner bastante denso. Al final será tan irritante que nos veremos obligados a pedirle por favor que no repita, que entendimos. A lo que recibiremos como respuesta: "Ah, no, pero viste cómo soy yo, reperfeccionista".
Se nota.
Un caso particularmente molesto es el que agrega en el siguiente renglón un signo de interrogación obvio que se olvidó en la línea anterior, o corrige la última letra de una palabra porque no coordina género, número, persona, tiempo, modo o lo que sea.
El abreviador .
Una cosa es que escribamos mensajes breves, otra es habernos creído ese mito urbano de que para chatear hay que convertir el idioma en código carcelario. Un también puede volverse tb cuando estamos apurados. Pero reemplazar la Q por la K y sacar vocales no sólo es incómodo de leer y de escribir, sino que además no-se-usa. A ver, de nuevo, no-se-usa. El abreviador compulsivo queda como el típico novato presuntuoso.
Qué grande .
En el chat y en las comunicaciones de Internet en general, las mayúsculas equivalen a gritar. Pero ése de ninguna manera es el verdadero problema. Las mayúsculas son DIFICILES de leer. Una frase, una palabra, vaya y pase. Pero hay personas que, ignoro por qué, redactan en mayúscula todo el tiempo. Más o menos como si su computadora tuviera el teclado de una teletipo de la Segunda Guerra Mundial.
El demandante .
Los mensajeros instantáneos ponen un aviso de ausencia pasados unos minutos. Pero, para el impaciente de pura cepa, unos segundos sin recibir respuesta pueden disparar toda suerte de improperios por nuestra incorregible, desagradable, irrespetuosa y maleducada falta de respuesta. Poco importa que en ese momento sonara el timbre, nos hayan evacuado del edificio como parte de un ejercicio de seguridad o nos hayamos desvanecido por exceso de trabajo. El sermón está ahí, implacable, en pantalla. El error que solemos cometer ante esta intolerancia es dar explicaciones. "Sonó el timbre", "Nos evacuaron", "Me desmayé". No, no. Mejor usar botón derecho>No admitir a un contacto.

Por Ariel Torres

Fuente: Suplemento de Tecnología de La Nación.com

martes, 16 de octubre de 2007

Cómo será el primer Service Pack para Windows Vista

Incluye mejoras para hacerlo más ágil y seguro, y lograr que consuma menos recursos. Se llevará mejor con las portátiles. En la Web ya está Windows Live Suite, que ofrece herramientas de Vista, pero en XP
Si todo sigue como está previsto, en el primer trimestre del año próximo estará listo el primer service pack de Windows Vista, un enorme conjunto de actualizaciones de software, parches que corrigen errores, ajustes cosméticos y algunas nuevas funciones.
Los primeros Service Pack (SP) aparecieron, en el mundo de Microsoft, con Windows NT, y siguieron con 2000, que tuvo cuatro, y XP, que tuvo dos. Pero en Microsoft advierten que no debe esperarse el mismo tipo de impacto en estas actualizaciones, ya que la empresa apuesta más a la herramienta Windows Update para mantener al día los equipos que a la instalación de un único archivo ejecutable.
Aun así, el Service Pack es una buena opción para poner al día, de un tirón, un equipo nuevo, y sumar algunas nuevas funciones.
El 24 de septiembre último comenzó a circular entre unos 15.000 usuarios la versión beta del Service Pack; de aquí a fin de año se verá qué cosas funcionan bien y cuáles requieren un poco más de trabajo, y se hará una versión previa pública, para liberar la versión final en el primer trimestre de 2008.
Se espera que la descarga de las actualizaciones incluidas en el SP1 vía el Windows Update, en un equipo más o menos actualizado, no sea de más de 50 MB, aunque podría llegar a los 680 MB. Pero si alguien quiere descargar el SP1 de Vista en una computadora e instalarlo en otra (en una pyme, o porque se cuenta con una mejor conexión a la Red), el archivo final rondará el gigabyte, ya que se incluyen todos los idiomas en los que está traducido el sistema operativo. Y será necesario tener entre 7 y 12 GB libres en el disco rígido para alojar archivos temporales al realizar la instalación, según se trate de una versión de 32 o 64 bits; luego ese espacio de disco será liberado.
Nuevos elementos
Quizás el cambio más conspicuo que ofrecerá el SP1 de Vista será la desaparición de la caja de búsqueda global en el menú Inicio . El buscador sigue presente, pero Microsoft tuvo que modificarlo para que acepte motores de terceros, después de que Google denunció ante la Justicia de Estados Unidos que el diseño de Vista dificultaba la integración con sus productos.
En el Desfragmentador será posible elegir qué disco será ordenado, lo mismo que con BitLocker , la aplicación que permite encriptar discos en Vista (no está presente en todas las versiones): antes lo hacía sólo con el volumen en que está instalado Vista.
Los usuarios deberían, además, notar una mayor agilidad a la hora de copiar archivos entre carpetas, al acceder a documentos almacenados en un disco de red, al navegar usando Internet Explorer 7 y al iniciar su sesión en el equipo, ya que optimizaron todos los procesos involucrados.
La seguridad interna del sistema operativo también será mejorada, ofreciendo una mayor protección del kernel y permitiendo a los desarrolladores de aplicaciones de seguridad una mejor integración con Vista.
Quienes tengan este sistema operativo instalado en una notebook deberían notar una leve mejoría en la duración de la batería, ya que se redujo el uso del CPU, además de corregir algunos problemas que había con las funciones de hibernación.
En términos de compatibilidad, el próximo Service Pack de Vista mejora el manejo de pantallas externas para notebooks y agrega 700.000 nuevos drivers, llevando el total a 2,2 millones.
A la vez, se agrega soporte para tecnologías y estándares como exFAT, el nuevo sistema de archivos para discos removibles de memoria flash, SD DMA, un servicio para mejorar la transferencia de archivos a tarjetas SD, o DirectX 10.1, la más reciente versión del conjunto de bibliotecas multimedia del sistema operativo.
En el blog oficial del equipo de Vista ( http://windowsvistablog.com/blogs/windowsvista/pages/windows-vista-service-pack-1-beta-whitepaper.aspx ) hay más detalles sobre los cambios.
Vista en XP
Muchos usuarios hogareños y corporativos esperan la llegada del Service Pack para hacer su migración al nuevo sistema operativo. Mientras, la compañía liberó una versión de prueba de su Windows Live Suite ( get.live.com/wl/all ), una suerte de respuesta al Google Pack ( pack.google.com ).
Es compatible con Windows XP y mezcla el acceso a algunos servicios en línea (Hotmail, el disco virtual SkyDrive, el blog Spaces) con algunas herramientas freeware ya presentes en Vista, como Windows Live Mail , un reemplazo del Outlook Express muy parecido al cliente de correo de Vista, la Galería Fotográfica , una aplicación de administración de imágenes que, igual que la versión presente en Vista, incluye herramientas básicas de edición y etiquetado de fotos, y la versión 8.5 del Messenger .
Quienes estén interesados en tener una interfaz similar a Vista en XP, incluyendo iconos, sombras y transparencias, y agregar un lanzador al estilo del OS X, pueden descargar el Vista Transformation Pack de www.windowsxlive.net/?page_id=15 . Hay que tener en cuenta que no es una herramienta oficial y que se estarán modificando componentes básicos del sistema operativo que podrían volverlo inestable. Por su parte, el freeware Shock Aero ( www.docs.co.kr ) permite tener en XP una herramienta similar al Flip 3D de Vista, el visor tridimensional de ventanas abiertas.

Ricardo Sametband

desde: http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=948343&origen=acumulado&acumulado_id=432-13

Enciclopedias y sitios educativos para todos los niveles

www.educ.ar Sitio educativo del Estado argentino. Está en plena remodelación.
www.aula365.com Web educativa de Speedy.
www.gobiernoelectronico.org/node/5144 Lista de portales educativos gubernamentales.
http://es.encarta.msn.com Enciclopedia de Microsoft. El acceso gratuito es limitado.
http://es.wikipedia.org Mega enciclopedia wiki.
http://sabelotodo.arnet.com.ar Videos educativos de Arnet.

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2007/10/10/f-01515963.htm

Sitios web expertos en el idioma castellano

www.elcastellano.org Cita obligada de los estudiantes de todos los niveles.
www.rae.es Diccionario online de la Real Academia de la Lengua.
www.cervantesvirtual.com/seccion/lengua/ Entre otras cosas, tiene textos de lingüística para consultar online.
www.biblioteca.clarin.com Textos de literatura que se usan en primaria y secundaria.
www.icarito.cl En la sección Castellano hay clases online de gramática.

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2007/10/10/f-01515961.htm

Contra intrusos

Una computadora que se jacte de su seguridad debería tener una firewall (pared de fuego). Estos softwares supervisan los intentos de conexión entre la computadora en la que están instalados y otras.
Windows XP trae incorporado su propia firewall. Sin embargo, algunos expertos consideran insuficiente la protección que da esa firewall, ya que sólo revisa (y eventualmente bloquea) los intentos de conexión entrantes, y no los salientes.
Una firewall gratis, bidireccional, confiable y muy usado es el ZoneAlarm Free Firewall. Un inconveniente de estos programas es que algunos son algo pesados y consumen considerables recursos, por lo que sus usuarios suelen deshabilitarlos por períodos, quedando así expuestos.

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2007/10/10/f-01515956.htm

jueves, 11 de octubre de 2007

Viaje por la TV argentina

Hola mis lectores a lo que hoy les voy a presentar le llamo
“viaje por la TV argentina”.
Vamos a empezar nuestro recorrido por Crónica TV que no es mas que otro canal de noticias amarillista que por ahora no tiene igual.
Continuemos así y llegaremos al canal de las pelotas donde encontramos la perdición de muchas mentes actuales GH no es mas que un teatro de veinticuatro Hs con todo, guiones y personajes que se eliminan entre ellos cada semana y no olvidemos las escenas de sexo implícito y analfabetismo casi puro. Si es de tarde en canal nueve encontraremos a una mujer tan falsa como el color de su cabello se trata de… bueno no hace falta mencionarla ella de la mano de sus “profesionales” se alimenta de los programas berreta y de la farándula escandalosa. Pero no piensen que no tiene competencia y que no se pelea con nadie su enemigo es Jorge Rial quien también es conductor de otro programa satélite que se emite por América.
Saltamos a la realidad y llegamos a TN una fría e ¿indiferente? mirada del país que nos toca vivir.
Seguimos ascendiendo y llegamos al canal trece ahí nos dicen que estamos “en casa” mientras vemos como un grupo de mujeres y hombres hacen un acto de prostíbulo llevándose consigo todos los valores del conductor y producción del programa.
Y así termina nuestro viaje es que ya somos una minoría, los que en lugar de frustrarnos por intentar cambiar algo que no podemos, nos sentamos a mirar alguna película o vamos al cine pero si realmente quiere nutrirse de sabiduría o mas que nada solo pasar el tiempo no habrá mejor compañía que una buena novela de suspenso-policial de Agatha Cristie o un cuento de terror de Edgar Allan Poe.

Quieren prohibir el uso de MP3 en las escuelas de la provincia de Buenos Aires


Una diputada bonaerense pidió, a través de un proyecto de ley, que en los colegios de la provincia de Buenos Aires los alumnos estén imposibilitados de utilizar estos aparatos, debido a su "uso abusivo". El fin del machete digital



Reproductor mp3




Se trata de una iniciativa planteada por la diputada provincial Mirtha Calmels, por la cual -en caso de ser aprobada- los estudiantes no podrán utilizar los MP3 o MP4 en horarios de clase.

Según fundamentó la legisladora radical, "permitir que los educandos concurran a clase con este tipo de tecnología no aporta ningún beneficio y sí crea malos hábitos".

Al mismo tiempo, afirmó que en la actualidad existen MP4 que "permiten cargar además de música, textos, convirtiéndose entonces en 'machetes' de última generación".

En este sentido, Calmels agregó que en la mayoría de los casos "los usan durante el dictado de clases, lo que conlleva en los alumnos una distracción permanente y un conflicto con sus docentes", de acuerdo con lo señalado en la edición de la fecha por el diario El Día de esta ciudad.

La legisladora provincial remarcó asimismo que "al principio estos elementos no eran de uso masivo debido a su alto costo", pero en la actualidad "asistimos a una variada oferta, a precios cada vez más accesibles, con lo cual su uso se está expandiendo día a día".

fuente: Infobae.com

Sin ataduras, pistas, trucos y precios para armar una red Wi-Fi

Qué se necesita para conectar las computadoras hogareñas en forma inalámbrica. Los routers y las antenas para la PC y la notebook. La importancia de abrir o cerrar el hotspot casero

Fuente (La Nación.com - Noticias de Tecnología.

Tener una red inalámbrica en casa nos permite conectar varios equipos (una PC, una notebook, una palmtop, etcétera) sin tener que poner cables por toda la casa, y es relativamente sencillo construirla.

Se necesita, en principio, una antena transmisora que brinde el servicio, y otra en cada dispositivo que quiera conectarse. Esa antena transmisora será la que deba estar conectada a un proveedor de Internet, si se quiere compartir el acceso. Wi-Fi es una tecnología para unir computadoras sin recurrir a cables; Internet es uno de los tantos servicios que pueden compartirse por esa red.

Hoy, sin embargo, es casi automático agregar una conexión a la red de redes en el servicio Wi-Fi, ya que es muy conveniente si tenemos más de una PC o queremos independizar la computadora de una ubicación específica (al lado del teléfono o de la entrada de cable) y navegar o compartir archivos con otro equipo de la casa sin necesidad de pasar cables por todos lados.

En un caso así el centro de la red estará donde esté la conexión de banda ancha a Internet (el módem ADSL o el cablemódem). Tenemos dos opciones. Una es comprar un módem inalámbrico; es decir, reemplazar el equipo provisto por el ISP por otro que suma dos funciones en una misma carcasa: módem de banda ancha y antena Wi-Fi, necesario si el módem sólo ofrece un puerto USB. Si tiene un puerto Ethernet, se puede conectar a un router Wi-Fi, un equipo capaz de transformar esa conexión que llega por el cable de teléfono o de televisión en una onda de radio que será captada por las antenas Wi-Fi de los demás equipos (PC de escritorio, notebook, palmtop, teléfono móvil, etcétera).

Los ruteadores suelen incluir, además, puertos Ethernet. Así, si tenemos una desktop al lado del módem y queremos dar conectividad Wi-Fi a una notebook, no es necesario poner una antena al equipo de escritorio: basta con conectarlo con un cable de red común al router, y dejar para la notebook el uso de Wi-Fi.

Los equipos disponibles hoy en el país son compatibles con los estándares b y g de Wi-Fi: el primero tiene una velocidad de 11 Mbps (megabit por segundo), el segundo de 54 Mbps. Hay un tercer estándar en danza, el n , que será capaz de ofrecer varias conexiones simultáneas de unos 100 Mbps, y duplica el radio de alcance de la señal de los estándares anteriores hasta cubrir 70 metros.

Estas son mediciones de laboratorio, por supuesto; en la práctica, el alcance se reduce por la interferencia que generan paredes, techos, el follaje, y la que puedan producir otros equipos.

Los modelos que se venden en el país con la norma n usan una versión provisional; en marzo próximo, cuando esté estandarizada la versión final de ese estándar, se actualizará su software interno.

Armar la red inalámbrica hoy es algo bastante simple: el router inalámbrico funciona como punto de acceso ( access point , en inglés) a Internet y como punto de interconexión para la red interna del hogar.

Los dispositivos que quieran usarla deberán conectarse a él de la misma manera que se conectarían a un hotspot en un cibercafé. Es decir, activando la antena en la notebook o palmtop, buscando la señal y conectándose a la red. En el caso de Windows XP, al activar la antena aparecerá un asistente (una ventana o como un icono en la bandeja de sistema) que listará las redes disponibles para conectarse. Las notebooks pueden usar la antena que vino con el equipo, o modelos que se conectan a un puerto USB o PCMCIA. Una desktop usa una placa PCI o USB; algunos motherboard incluyen también una antena Wi-Fi.

El router puede configurarse para que ofrezca determinados servicios, usando un software incluido en el CD de instalación o por una interfaz Web. Allí podrá definirse si la red deberá usar una configuración DHCP (la que usan los ISP hogareños), que asignará una dirección IP automáticamente a cada dispositivo de la red.

También allí se definirá el SSID, un nombre distintivo para la red que la diferencia de otras, y se la dejará cerrada o abierta. En este último caso, cualquiera que esté en su área de cobertura puede conectarse a la red, ver los archivos compartidos y usar Internet; si está cerrada, sólo los que tengan una clave podrán usarla. La clave debe ser de tipo WPA (Wi-Fi Protected Access), pero no todos los equipos la admiten; si la antena de la PC o la palmtop es algo vieja sólo será compatible con el sistema de encriptación WEP, menos seguro que WPA (pero que igual hay que usar).

Algunos modelos de routers permiten, además, esconder la señal (no hacer broadcasting, en la jerga informática) y limitar las conexiones sólo a determinados dispositivos identificándolos por el número de serie MAC de su antena Wi-Fi. Si se cambia el equipamiento de red del equipo habrá que habilitar el número nuevo, ya que es único de cada antena.

Algunos routers pueden definir cuotas de acceso a Internet, permitiendo al usuario definir que un equipo determinado (la PC del cuarto de los chicos, por ejemplo) tenga un límite al ancho de banda que puede ocupar en determinado momento del día.

La alternativa es armar un proxy con una PC vieja: un intermediario que, justamente, fiscaliza qué hace cada miembro de la red con la conexión a Internet. No es una tarea sencilla, pero tampoco imposible.

Quienes quieran experimentar un poco pueden apelar a una distribución como Linux LiveCD Router ( www.wifi.com.ar ) para usar en una PC que se conecte en forma directa al módem y que tenga una segunda conexión de red para el router Wi-Fi, o tenga una antena propia (USB o PCI) capaz de funcionar en modo Ad-hoc (que hace de la antena un transmisor principal en vez de un receptor).

También se puede crear un proxy en una PC con Windows y usar programas freeware como Proxy ( www.analogx.com/contents/download/network/proxy.htm ) o FreeProxy ( www.handcraftedsoftware.org ), pero requerirán de algo de tiempo y conocimientos técnicos para configurarlos correctamente.

Quienes tengan un espíritu samaritano pueden dejar la conexión de su red inalámbrica abierta para que otros puedan conectarse; la idea es que si todos los dueños de una red Wi-Fi hacen lo mismo, cuando alguien viaja podrá obtener acceso gratis a Internet. En el caso de redes Wi-Fi fijas que estén próximas físicamente podría ir creándose una red ciudadana como la que propulsan los fundadores de Buenos Aires Libre ( http://buenosaireslibre.org ), o FON, la red que fundó el argentino Martín Varsavsky y que tiene presencia en todo el mundo.

Como aquí el acento está puesto no sólo en brindar servicio dentro de nuestro hogar, sino hacia afuera, muchos usuarios han investigado el uso de antenas direccionales (comerciales o de fabricación casera, como las que se comentan en www.paramowifix.net/antenas/EnlacesAntenas.html ) para extender el alcance de su red inalámbrica hogareña.

sábado, 6 de octubre de 2007

Cómo será el primer Service Pack para Windows Vista

Si todo sigue como está previsto, en el primer trimestre del año próximo estará listo el primer service pack de Windows Vista, un enorme conjunto de actualizaciones de software, parches que corrigen errores, ajustes cosméticos y algunas nuevas funciones.

Los primeros Service Pack (SP) aparecieron, en el mundo de Microsoft, con Windows NT, y siguieron con 2000, que tuvo cuatro, y XP, que tuvo dos. Pero en Microsoft advierten que no debe esperarse el mismo tipo de impacto en estas actualizaciones, ya que la empresa apuesta más a la herramienta Windows Update para mantener al día los equipos que a la instalación de un único archivo ejecutable.

Fuente: Suplemento Tecnología. La Nación.com

Más información